Escrito por Karin Kopitowski
El estudio de Hugosson et al. publicado en The New England Journal of Medicine en 2024 evalúa la eficacia y seguridad de usar resonancia magnética (RM) junto con antígeno prostático específico (PSA) en el tamizaje de cáncer de próstata en un ensayo poblacional basado en 6575 hombres asignados al grupo de biopsia dirigida por RM y 6578 hombres al grupo de biopsia sistemática.
¿Qué evaluó?
- Eficacia y seguridad del tamizaje con PSA y RM en hombres de 50-60 años.
- Comparación entre biopsia dirigida por RM vs. biopsia sistemática.
Hallazgos principales
- Menos sobrediagnóstico: La biopsia dirigida por RM redujo 57% los diagnósticos de cáncer clínicamente insignificante (RR: 0.43; IC 95%: 0.32-0.57).
- Cáncer significativo: Diagnósticos similares entre ambos métodos (RR: 0.84; IC 95%: 0.66-1.07).
- Cáncer avanzado: Riesgo bajo y comparable (RR: 0.65; IC 95%: 0.34-1.24). 15 casos en la biopsia dirigida por RM y 23 en la biopsia sistemática
- Seguridad: Pocos eventos adversos graves en ambos grupos. Ocurrieron en 5 hombres: 3 en el grupo de biopsia sistemática y 2 en el grupo de biopsia dirigida por RM.
¿Por qué importa?
- Tamizaje con PSA + RM evita biopsias innecesarias y reduce el sobrediagnóstico, manteniendo bajo el riesgo de cáncer avanzado.
- Posible nueva estrategia para equilibrar beneficios y riesgos del tamizaje.
Comentario
El tamizaje del cáncer de próstata sigue siendo un tema controvertido. Por cada 1000 hombres tamizados, se estima que se evitan 1-2 muertes por cáncer de próstata después de 10 años, pero la cascada diagnóstica y terapéutica asociada a los resultados positivos sigue siendo motivo de preocupación. Aunque la inclusión de la RM en este ensayo es auspiciosa por reducir significativamente el sobrediagnóstico, introduce un componente tecnológicamente más complejo y costoso. Esto plantea preguntas sobre su impacto en la equidad y la costo-efectividad, especialmente en sistemas de salud con recursos limitados. Es importante celebrar avances (destinados a reducir el sobrediagnóstico) como este, pero sin perder de vista la necesidad de evaluarlos en contextos más amplios.
Hugosson J, et al. N Engl J Med. 2024;391(12):1083-1095.