Efectividad de la miel para el tratamiento de los catarros en niños

El resfrío es la causa de consulta de enfermedad infecciosa más frecuente entre los niños, sobre todo en los prescolares, debido a la alta contagiosidad, y a que en esta población los síntomas pueden ser más intensos, y/o  menos tolerados por sus cuidadores que llegan a vivirlo con mucha preocupación.
Si bien no hay evidencia para ningún tratamiento efectivo para esta enfermedad viral y autolimitada, es común que se prescriban antibióticos, antihistamínicos, corticoides orales o nasales, mucolíticos, antitusivos, broncodilatadores, nebulizaciones y vapores, vitamina C, vitamina D, zinc, homeopatía; y para ninguno de todos estos hay evidencia de que sean mejores que el placebo para diminuir la enfremedad.
Además cualquiera de estas indicaciones mencionadas pueden venir acompañadas de exclusión escolar transitoria mientras haya enfermedad, ahora además hisopado para CVID-19, medidas higiénicas personales como el lavada de manos; asi como desinfectantes ambientales, uso de probióticos, etc.
Cuando pasan los días de enfermedad, con el niño tosiendo o moqueando sin parar, profesionales y cuidadores dejan de lado la evidencia y deciden practicar la recomendación de diferentes medidas para aliviar la situación. En el inconsciente colectivo la irritación de las vías respiratorias que contribuye a la tos se alivia con hidratación oral, líquidos tibios ( té, mate cosido y  sopa), y  miel (en niños mayores de un año) , o caramelos duros (en niños en los que no son riesgo de aspiración) en lugar de antitusivos, antihistamínicos, expectorantes o mucolíticos de venta libre o recetados. Los líquidos, la miel , las pastillas para la tos y los caramelos duros son económicos y es poco probable que sean perjudiciales. ¿Pero son efectivos?

La miel es un remedio conocido para esta situación y tiene una base de evidencia emergente para su uso. Se le conocen propiedades antimicrobianas y muchas guías recomiendan la miel para la tos aguda en los niños.
En un ensayo aleatorizado, se asignó a 300 niños (de uno a cinco años de edad) con infección de las vías respiratorias superiores y tos nocturna para recibir una dosis única (10 g) de miel (eucalipto, cítricos o labiatae) o placebo antes de acostarse; los cuidadores completaron una encuesta de síntomas los días antes y después de la intervención; 270 niños completaron el estudio. Los síntomas mejoraron en todos los niños después de la intervención. Sin embargo, los niños que recibieron miel tuvieron una mejoría media mayor en la frecuencia de la tos (1,77 a 1,85 frente a 1,00 puntos), gravedad (1,78 a 1,94 frente a 0,99 puntos) y molestias (2,00 a 2,16 frente a 1,25 puntos) que los que recibieron placebo. Los efectos adversos (dolor abdominal, náuseas, vómitos) ocurrieron en cinco pacientes, distribuidos aproximadamente de manera uniforme entre cada uno de los grupos de miel y placebo. Los hallazgos de este ensayo se confirmaron en una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos aleatorizados de 2018 (diferencia media en la frecuencia de la tos -1,62; IC del 95%: -3,02 a -0,22). La miel también redujo la frecuencia de la tos en comparación con ningún tratamiento y la difenhidramina , pero no en comparación con el dextrometorfano.

Dada la relativa seguridad y el bajo costo de la miel , la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) la sugieren como un tratamiento potencial paralas infecciones catarrales de la vía aérea superior en niños pequeños mayores de un año. El American College of Chest Physicians sugiere que la miel es más eficaz que el placebo para la tos debida al resfriado común. Por este motivo se organizó el siguiente trabajo para aclarar la pregunta orignial.
Objetivos: evaluar la eficacia de la miel para el alivio sintomático de las infecciones respiratorias.

Métodos:  Una revisión sistemática y un metanálisis. Se realizaron búsquedas en Pubmed, Embase, Web of Science, AMED, Cab abstracts, Cochrane Library, LILACS y CINAHL con una combinación de palabras clave y términos MeSH.

 Resultados: Identificaron 1345 registros únicos y se incluyeron 14 estudios. El riesgo general de sesgo fue moderado. En comparación con la atención habitual, la miel mejoró la puntuación combinada de los síntomas (tres estudios, diferencia de medias −3,96; IC del 95%: −5,42 a −2,51; I 2 = 0%), frecuencia de la tos (ocho estudios, diferencia de medias estandarizada (DME) −0,36; IC del 95%: −0,50 a −0,21; I 2 = 0%) y gravedad de la tos (cinco estudios, DME −0,44; IC del 95%: −0,64 a −0,25; I 2 = 20%). Se combinaron dos estudios que compararon la miel con placebo para aliviar los síntomas combinados (DME −0,63; IC del 95%: −1,44 a 0,18; I 2 = 91%).

 Conclusiones:  La miel fue superior a la atención habitual para la mejora de los síntomas de las infecciones del tracto respiratorio superior. Proporciona una alternativa barata y ampliamente disponible a los antibióticos. La miel podría contribuir a los esfuerzos para frenar la propagación de la resistencia a los antimicrobianos, pero se necesitan más ensayos controlados con placebo de alta calidad.

 

Bibliografía:

– Hibatullah Abuelgasim, Charlotte Albury, Joseph Lee. Effectiveness of honey for symptomatic relief in upper respiratory tract infections: a systematic review and meta-analysis. Disponible en http://dx.doi.org/10.1136/bmjebm-2020-111336

– Organización Mundial de la Salud. Remedios para la tos y el resfriado para el tratamiento de infecciones respiratorias agudas en niños pequeños, 2001. https://apps.who.int/iris/handle/10665/66856

-Academia Americana de Pediatría. Tos y resfriados: ¿medicamentos o remedios caseros? http://www.healthychildren.org/English/health-issues/conditions/ear-nose-
throat/pages/Coughs-and-Colds-Medicines-or-Home-Remedies.aspx

– Cohen HA, Rozen J, Kristal H y col. Efecto de la miel sobre la tos nocturna y la calidad del sueño: un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Pediatrics 2012; 130: 465

– Oduwole O, Udoh EE, Oyo-Ita A, Meremikwu MM. Miel para la tos aguda en niños. Cochrane Database Syst Rev 2018; 4: CD007094.

Loading

Deja una respuesta

Imprimir
×