Ansiedad en niños (y en padres): Terapia con perros

¿Sirve el uso complementario de perros de terapia reducir tanto la ansiedad informada por los niños como la ansiedad informada por los padres en el departamento de guardia pediátrica?

Se acaba de publicar un ensayo clínico aleatorizado con 80 niños.

Se utilizaron perros de terapia para reducir la ansiedad infantil, tanto reportada por los niños como por los padres, en el servicio de urgencias pediátricas.

Los niveles de cortisol salivar disminuyeron tanto en niños como en padres, pero los niveles de cortisol salivar de los padres fueron consistentemente significativamente más altos que los de los niños.

Estos hallazgos sugieren que los perros de terapia pueden reducir la ansiedad informada por los niños y la percepción de la ansiedad infantil por parte de los padres en el departamento de emergencias pediátricas.

La evidencia previa sugiere que el uso de perros de terapia en la atención de emergencia reduce la ansiedad en adultos, pero hasta el momento ningún ensayo lo ha probado  en la atención de emergencia de niños.

Objetivo

Examinar si el uso complementario de perros de terapia en la terapia infantil estándar reduce la ansiedad informada por los niños y por los padres en un departamento de emergencias pediátricas.

Diseño, entorno y participantes.

Este ensayo clínico aleatorizado se llevó a cabo del 1 de febrero de 2023 al 30 de junio de 2024 en un servicio de urgencias pediátricas de un centro académico.

Se incluyeron niños (de 5 a 17 años) con sospecha de ansiedad moderada a alta.

Intervención

Todos los participantes recibieron terapia infantil estándar y el grupo de intervención fue asignado aleatoriamente para estar expuesto a un perro de terapia y a un guía durante aproximadamente 10 minutos.

Resultados y medidas principales:

La ansiedad se midió mediante la escala FACES de 0 a 10 puntos (donde 0 indica ausencia de ansiedad y 10 indica ansiedad muy grave) y las concentraciones de cortisol salival.

Las mediciones se obtuvieron al inicio (Tiempo 0), a los 45 minutos (T1) y a los 120 minutos (T2) tanto para el niño como para sus padres.

Resultados

Se inscribieron un total de 80 pacientes (edad media [DE], 10,9 [3,8] años; 45 [56%] mujeres) (40 en el grupo control y 40 en el grupo intervención).

En T0, la media (DE) de las puntuaciones FACES fue

Niños 5,4 (2,8)

Padres 6,4 (2,4)

Las medias no fueron diferentes entre los grupos.

Del T0 al T1, la ansiedad informada por los niños cambió en una media (DE) de -1,5 (3,4) puntos en el grupo control frente a -2,7 (2,5) puntos en el grupo intervención ( P Mann-Whitney = ,02, prueba U de ); de forma similar, la media (DE) de la ansiedad del niño estimada por el padre cambió en -1,8 (2,7) puntos en el grupo control frente a -3,2 (2,3) puntos en el grupo intervención ( P = ,008).

Nueve niños (23%) del grupo control presentaron una disminución de más de 2,5 puntos en la puntuación FACES, frente a 18 (46%) del grupo de intervención ( p = 0,04, prueba de Fisher).

En el T2, la media (DE) de las puntuaciones FACES informadas de niños disminuyó a 3,6 (3,4) puntos en el grupo control y a 3,0 (2,7) puntos en el grupo intervención ( p = 0,70).

Catorce participantes del grupo control (35%) recibieron ketamina, midazolam, lorazepam o droperidol, frente a 7 (18%) del grupo de intervención ( P = 0,08 (prueba de Fisher).

El cortisol salival de los niños y los padres disminuyó de T0 a T1 en ambos grupos, pero no mostró diferencias entre ellos.

El cortisol salival de los padres fue significativamente más alto que el de sus hijos ( p < 0,001 ( prueba t no pareada ) para las comparaciones entre niños y padres en T0 y T1 en ambos grupos).

Conclusiones y relevancia.

Este estudio sobre el uso complementario de perros de terapia en la terapia infantil estándar reveló una reducción modesta, pero significativamente mayor, de la ansiedad infantil, tanto reportada por los niños como por los padres, en el servicio de urgencias pediátricas, tanto en el grupo de intervención como en el grupo control.

Estos hallazgos respaldan el uso de perros de terapia para ayudar a reducir el dolor y la ansiedad sin recurrir a restricciones químicas o físicas.

Perros de terapia para la ansiedad en niños en urgencias
Referencia:
2025;8(3):e250636. doi:10.1001/jamanetworkopen.2025.0636

Loading

Deja una respuesta

Imprimir
×