Neuropatía DBT.

Tipos de neuropatía diabética

Hay cuatro tipos principales de neuropatía diabética, cada uno de los cuales afecta a distintas regiones del cuerpo y se manifiesta de diversas maneras.

Es fundamental comprender estas formas de neuropatía diabética para poder controlar eficazmente la enfermedad y evitar consecuencias a largo plazo.

(1) Neuropatía periférica (comúnmente conocida como dolor del nervio diabético y polineuropatía distal).

(2) Neuropatía proximal (anteriormente llamada polirradiculopatías).

(3) Neuropatía autónoma.

(4) Neuropatía focal (mononeuropatía).

Neuropatía periférica (la más común):

Se observa comúnmente en la práctica clínica como neuropatía neurosensorial en personas con diabetes.

Se caracteriza por entumecimiento simétrico y de progresión lenta en la parte distal del pie, parestesia, con o sin dolor neuropático y ausencia de reflejos del tendón de Aquiles.

Puede o no estar asociado con debilidad.

Este tipo de neuropatía es la principal causa de hospitalización con úlceras en los pies, infección y gangrena.

Neuropatía proximal:

A diferencia de la neuropatía periférica, la neuropatía proximal afecta los nervios en la región de las caderas, los muslos, los glúteos o las extremidades inferiores.

Se ve frecuentemente asociado con diabetes tipo 2 y en adultos mayores.

Un subtipo de neuropatía proximal es la neuropatía diabética lumbosacra radiculoplexa, que comúnmente se conoce como amiotrofia diabética.

Se presenta característicamente con dolor unilateral de inicio repentino en la región proximal de la extremidad inferior con debilidad progresiva en esa área.

Neuropatía autónoma:

El control glucémico deficiente puede dañar los nervios autonómicos, lo que lleva a manifestaciones clínicas como taquicardia, hipotensión ortostática, intolerancia al ejercicio, disfunción eréctil, etc.

Las alteraciones como gastroparesia, dismotilidad del esófago, estreñimiento, incontinencia fecal y diarrea son manifestaciones comunes.

Casi el 50% de los pacientes con DBT tipo 1 y tipo 2 con control glucémico subóptimo pueden presentar vaciado gástrico tardío.

Por otro lado, algunos de los primeros signos y síntomas de la neuropatía diabética autonómica a menudo incluyen piel seca, anhidrosis, y se cree que las interrupciones de la piel se deben a la alteración del flujo sanguíneo microvascular en la piel y la disfunción sudomotora.

Estas manifestaciones eventualmente pueden contribuir al desarrollo de úlceras, gangrena y amputación de extremidades.

Neuropatía focal:

La neuropatía focal, también conocida como mononeuropatía, es causada por vasculitis y la consiguiente isquemia o infarto nervioso.

A menudo tienen un comienzo agudo y doloroso con un curso autolimitado de alrededor de seis semanas.

Los nervios craneales comúnmente afectados son III, IV, VI y VII.

Entre los nervios periféricos, los nervios perineal, poplíteo, femoral, ciático, mediano y cubital se ven comúnmente afectados.

La oftalmoplejia diabética, la parálisis de la úvula y el síndrome del túnel carpiano se ven con frecuencia mononeuropatías en diabéticos.

Los estudios de conducción nerviosa  son el estándar de oro para detectar la neuropatía de fibras grandes.

Los hallazgos electrofisiológicos típicos incluyen la reducción de la amplitud del potencial de acción muscular compuesto, la desaceleración de las velocidades de conducción nerviosa sensorial y motora, la latencia prolongada de onda F y un reflejo ausente de Hoffman.

Por lo tanto, para detectar de la polineuropatía diabética para una intervención y control tempranos, es necesario aplicar algunos métodos efectivos que evalúen pequeños cambios neuropáticos de la fibra.

La biopsia de piel punzante se considera la prueba única estándar de oro para diagnosticar neuropatía de fibra pequeña, que se utiliza para cuantificar la densidad de fibra nerviosa intraepidérmica.

Pero, dado que es invasivo, no es adecuado para la detección de rutina de la neuropatía de fibra pequeña.

Dada su naturaleza invasiva, la microscopía confocal corneal es otro método efectivo utilizado para la evaluación del daño nervioso pequeño.

Es una técnica de imagen oftálmica no invasiva que evalúa los cambios en la fibra nerviosa corneal.

Por lo tanto, el uso de métodos simples y efectivos ayuda en la detección de DPN para intervención y control temprano.

Tratamiento

Farmacoterapia sintomática aprobada por la FDA para PNDBT.

  1. Antidepresivos:  Duloxetina ( 60 mg/día ) -1er fármaco aprobado por la FDA para el dolor neuropático crónico.
  2. Anticonvulsivos: Pregabalina (300 mg/día ) para dolor neuropático crónico
  3. Opioides: Liberación extendida de tapentadol ( 100-250 mg dos veces al día ) para la reducción del dolor
  4. Agentes tópicos: Capsaicina- 8% parche para aliviar el dolor del pie en PDN

Hipotensión ortostática

El objetivo del tratamiento es mantener la presión arterial en posición de pie y al mismo tiempo prevenir la hipertensión en posición supina.

Las medidas no farmacológicas incluyen la compresión de las piernas utilizando medias de compresión para aumentar el retorno venoso, la actividad física para evitar el descondicionamiento y la reposición del volumen con fluidos y sal.

Las medidas farmacológicas tienen como objetivo aumentar la actividad simpática mediante el uso de un agente simpaticomimético como la midodrina, un α periférico, selectivo y directo 1 agonista adrenérgico. 6 , 73 Otros agentes incluyen agonistas α2-adrenérgicos o análogos de somatostatina, octreotida para hipotensión ortostática refractaria. La fludrocortisona en dosis bajas puede ser beneficiosa pero corre el riesgo de hipertensión supina.

Gastroparesia

Las medidas no farmacológicas incluyen cambios en la dieta, como comidas múltiples y pequeñas, disminución de la ingesta de grasas en la dieta, ya que ralentiza el vaciado gástrico y disminución de la ingesta de fibra.

Metoclopramida y agentes procinéticos, son los agentes aprobados por la FDA para el tratamiento de la gastroparesia, pero como está asociado con los efectos secundarios extrapiramidales, no se recomienda usarlo más de cinco días.

Disfunción eréctil

La primera línea de tratamiento son los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 como el sildenafil, el vardenafil y el tadalafil.

Otros tratamientos incluyen prostaglandinas transuretrales, inyecciones intracavernosas, dispositivos de erección al vacío y prótesis del pene en casos más avanzados.

Referencia:

Loading

Deja una respuesta

Imprimir
×