Escrito por Karin Kopitowski
Esa fue la pregunta del estudio CAUGHT-CAD, un ECA publicado en JAMA en marzo de 2025. Reclutaron a 365 adultos asintomáticos de 40 a 70 años, sin estatinas, con riesgo intermedio (según el score australiano AusCVD y el pooled cohort de EE. UU., ambos ~7%) y antecedentes familiares de EAC prematura. Todos tenían un puntaje de calcio coronario (CAC) entre 1 y 399.
¿El diseño?
Randomizaron a los participantes a un grupo con atención habitual o a un grupo que, además de saber su CAC, recibió tratamiento con estatina (atorvastatina 40 mg), manejo de la PA y una intervención estandarizada de autocuidado y modificación de riesgo guiada por enfermería. O sea, más que un grupo “CAC informado”, fue un grupo de prevención primaria intensificada.
¿Los resultados?
A los 3 años, el grupo “CAC-informado” tuvo menos progresión de volumen total de placa (15 vs 25 mm³), menor LDL (79 vs 127 mg/dL) y menor riesgo estimado. Pero…
Lo que este estudio no dice
- No hubo desenlaces clínicos (ni muerte, ni infartos, ni AVC).
- Usó un desenlace sustituto (volumen de placa medido por angio-TC).
- Intervención múltiple, donde es imposible saber si la diferencia se debió al CAC… o a las estatinas, o al coaching, o al efecto Hawthorne.
- En la práctica, estas personas probablemente debían recibir estatinas igual, según las guías de prevención primaria actuales. ¿El CAC hizo algo más que confirmar lo que ya sabíamos?
En resumen
Este estudio no cambia lo que ya sabíamos: si tenés un paciente con riesgo intermedio y antecedentes familiares de EAC, lo mejor que podés hacer es iniciar estrategias probadas de prevención primaria. El CAC, por ahora, no aporta un beneficio clínico claro y puede terminar sumando costos, radiación y ansiedad.
Referencias: Nerlekar N, Vasanthakumar SA, Whitmore K, Soh CH, Chan J, Goel V, et al. Effects of combining coronary calcium score with treatment on plaque progression in familial coronary artery disease: a randomized clinical trial. JAMA. 2025 Mar 5. doi:10.1001/jama.2025.0584.