Enfermedad renal crónica en atención primaria: rastreo y derivación oportuna

Según el Ministerio de Salud 1 de cada 8 argentinos/as vive con ERC (enfermedad renal crónica) y las principales causas son condiciones prevenibles y tratables en atención primaria. La caída del filtrado glomerular aumenta la mortalidad cardiovascular por cualquier causa.
Por este motivo acercamos el siguiente resumen de abordaje y manejo de la ERC en el consultorio.

Definición de ERC: 

  • Pacientes con filtrado glomerular disminuido: < 60 ml/min/1.73 m2 por un período > 3 meses
  • Pacientes con daño renal por un período > 3 meses:
  • Albuminuria elevada > 30 mg/d o > 30 mg/g en orina spot;
  • Alteraciones del sedimento urinario: microhematuria dismórfica, cilindros granulosos, leucocitarios o hemáticos; 
  • Personas con cuerpos ovales grasos (proteinuria); 
  • Alteraciones del medio interno secundarias a tubulopatía; 
  • Alteraciones histológicas a nivel renal; 
  • Alteraciones estructurales en imágenes: riñones displásicos, poliquísticos, dilatación de la vía urinaria, estenosis vascular, cicatrices, riñones pequeños y/o hiperecogénicos.
  • Personas con trasplante renal.

Rastreo: ¿a quiénes?
No está recomendado el rastreo universal de ERC en todas las personas ya que no demostró ser costo- efectivo 1.
Recordemos que el filtrado glomerular disminuye con el aumento de edad.
Se sugiere iniciar rastreo en las siguientes poblaciones por presentar riesgo aumentado de ERC 2:

  • Personas con HTA, DBT o ECV
  • Personas con enfermedad estructural de la vía urinaria o litiasis renal recurrente
  • LES, vasculitis
  • HIV
  • Exposición a nefrotóxicos: drogas o ocupacional (pesticidas, hidrocarburos, cadmio, mercurio, plomo). 
  • Personas que viven en áreas geográficas con prevalencia aumentada
  • Antecedentes familiares de enfermedad renal asociada a variación genética
  • Antecedentes de gestación con preeclampsia/eclampsia, parto pretérmino, bajo peso al nacer.

Rastreo: ¿cómo?
Al momento de realizar el rastreo se sugiere evaluar parámetros como el filtrado glomerular y la albuminuria.

Filtrado glomerular:

  • Se estima a través de la ecuación CKD-EPI Cr (2021). 
  • En pacientes con alta o baja masa muscular (caquexia, cirrosis) se debe utilizar la ecuación combinada con cistatina C: CKD-EPI Cr y Cys (2021). La cistatina depende menos de la masa muscular y no se secreta. Su limitante es el alto costo.
  • No se recomiendan: SCr, Cockroft-Gault, MDRD, Urea (o BUN).

Albuminuria:

  • Se evalúa con el Remiccre (relación microalbuminuria/creatininuria) en orina spot (otros métodos como las tiras reactivas para alb/creat no se encuentran disponibles).
  • Si la remiccre es > 30 mg/g se debe repetir en orina spot del chorro medio de la primera orina de la mañana.
  • La proteinuria es menos sensible para la detección que la albuminuria (se puede medir el Repcre (proteinuria/creatininuria).
  • Si bien la albuminuria de 24 horas es el gold standard, las guías la desestiman por la dificultad de juntar la muestra para algunos pacientes y por las recolecciones incompletas (micciones no recolectadas) o supracompletas (cuando no se descarta la primera orina del primer día) producen resultados equívocos.

Seguimiento en pacientes con ERC

La KDIGO 20253 sugiere definir el seguimiento de las personas con ERC según el riesgo de progresión.
El siguiente cuadro detalla la categorización del riesgo según hallazgos de filtrado glomerular y albuminuria.

Adaptación de KDIGO 2025

Bibliografía

  1. Cost-effectiveness of Primary Screening for CKD: A Systematic Review American Journal of Kidney Diseases Volume 63, Issue 5, May 2014, Pages 789-797
  2. The case for early identification and intervention of chronic kidney disease: conclusions from a Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Controversies Conference. Kidney International (2021) 99, 34–47; https://doi.org/10.1016/ j.kint.2020.10.012

Loading

Deja un comentario

Carrito de compra
Imprimir
Scroll al inicio