¿Otra vez hipertensión? La guía canadiense 2025 reabre el debate

Escrito por Karin Kopitowski

En mayo de 2025, Hypertension Canada publicó una nueva guía práctica para el manejo de la hipertensión en adultos en atención primaria, pensada específicamente para facilitar decisiones clínicas en el primer nivel de atención. No reemplaza la guía completa previa (2020), sino que la complementa, con foco en implementación concreta y eficiente.

  • Se aplicaron los marcos metodológicos GRADE (para formular recomendaciones con fuerza y certeza) y ADAPTE (para adaptar guías internacionales).
  • Se cumplieron los estándares de calidad AGREE II: rigor, claridad, aplicabilidad y transparencia en conflictos de interés.
  • El grupo elaborador incluyó médicos/as de familia, especialistas, farmacéuticos/as, enfermería, una metodóloga GRADE y personas con experiencia vivida como pacientes.
  • Se adaptaron recomendaciones de guías recientes (ESC 2024, AHA, OMS HEARTS) al contexto canadiense.
RecomendaciónFuerzaCerteza
Medir PA con dispositivo validado y protocolo estandarizadoFuerteModerada
Confirmar HTA con monitoreo ambulatorio (MAPA) o domiciliario (MCD)FuerteModerada
Definir HTA como PA ≥130/80 mmHgFuerteModerada
Indicar cambios en estilo de vida en todos los casosFuerteAlta
Iniciar tratamiento farmacológico si PA ≥140/90 o si PA 130–139 + alto riesgo CVFuerteAlta
Objetivo terapéutico: PA sistólica <130 mmHg, si es toleradoFuerteAlta
Comenzar con doble terapia a baja dosis, idealmente en pastilla únicaFuerteModerada
Si no alcanza objetivo, pasar a triple combinación estándarFuerteModerada
Si persiste fuera de objetivo, agregar espironolactonaCondicionalModerada

Justo cuando pensábamos que ya “sabíamos manejar” la hipertensión… esta guía reabre debates y desacomoda certezas. Acá lo más provocador 👇

🧠 1. ¿PA ≥130/80 mmHg ya es hipertensión?

Sí.
Una de las decisiones más disruptivas es bajar el umbral diagnóstico. La guía define hipertensión como PA ≥130/80 mmHg, medida con dispositivo validado y protocolo correcto.

📌 ¿Por qué? La evidencia (cohortes + RCTs) muestra que el riesgo cardiovascular comienza antes de los 140/90. Incluso personas con “prehipertensión” tienen más eventos que las normotensas.

💭 ¿Esto medicaliza? ¿O previene mejor?

💊 2. ¿Arrancar con dos fármacos (en una sola pastilla)?

Sí, para la mayoría.
La guía propone dejar atrás la secuencia “monoterapia → agregar otra” y empezar directamente con dos medicamentos a baja dosis, combinados si es posible en un solo comprimido.

✔️ Mejora adherencia
✔️ Reduce la inercia terapéutica
✔️ Más eficacia con menos efectos adversos

💬 ¿Estamos preparados para este cambio? ¿Lo cubren nuestros sistemas? ¿Nos sentimos cómodos con el pragmatismo?

🎯 3. ¿Todos con meta <130 mmHg?

También sí (si se tolera).
El nuevo objetivo de tratamiento es una PA sistólica <130 mmHg para todos los pacientes con HTA, no sólo los de muy alto riesgo.

🧬 ¿Qué dice la evidencia? Menos eventos CV, menor mortalidad.
🧨 ¿Qué dice la experiencia clínica? Más mareos, hipotensión, consultas.

💬 La guía lo admite: se necesita juicio clínico y adaptación a cada persona. Pero el mensaje dominante es claro: intensificar más de lo que venimos haciendo.

🛠️ 4. ¿Diagnóstico de calidad o error sistemático?

La guía insiste en que la precisión diagnóstica es esencial, y eso significa:

  • Dispositivo validado
  • Protocolo estandarizado
  • Confirmación ambulatoria o domiciliaria (si es posible)

📉 La diferencia entre hacerlo bien y mal puede ser de 5–10 mmHg.

💬 Si diagnosticamos mal, tratamos mal. ¿Estamos preparados para exigir calidad en cada medición?

⚖️ 5. ¿Más personas diagnosticadas, más beneficios… o más riesgos?

Bajar el umbral diagnóstico implica más personas etiquetadas como hipertensas.
Sí: más prevención.
Pero también: más ansiedad, más visitas, más medicalización, más efectos sociales (seguros, estigma).

📣 La guía elige intervenir antes. Pero deja la puerta abierta al debate.
¿Vos qué pensás? ¿Es este el camino? ¿Dónde trazamos la línea?

Esta guía no baja línea, sino que nos desafía a revisar decisiones que creíamos cerradas.
Nos interpela como clínicos, como educadores y como equipo de salud a preguntarnos:

  • ¿Estamos diagnosticando bien?
  • ¿Estamos tratando lo suficiente… o demasiado?
  • ¿Estamos dispuestos a cambiar lo que venimos haciendo?

Referencia: Goupil R, Tsuyuki RT, Santesso N, Terenzi KA, Habert J, Cheng G, et al. Hypertension Canada guideline for the diagnosis and treatment of hypertension in adults in primary care. CMAJ. 2025 May 26;197(20):E549–64. doi:10.1503/cmaj.241770. Acceso libre al texto completo: https://www.cmaj.ca/content/197/20/E549

Loading

Deja una respuesta

Imprimir