¿Sabías que para el tratamiento empírico de las infecciones urinarias bajas (ITU) en mujeres se desaconseja el uso de trimetoprima/sulfametoxazol (TMS) y de fluoroquinolonas? El motivo de esta recomendación es que, por un lado, la tasa de resistencia a TMS que en Argentina supera el 20%. Por el otro, en relación con las quinolonas, si
En el mes de octubre, se invitó al Dr. Sebastián Marciano, jefe de Hepatología del Hospital, con el fin de actualizar el manejo de pacientes con diagnóstico de Hepatitis C. El objetivo fue que los médicos de familia conocieran la nueva evidencia acerca del rastreo y manejo de la hepatitis C. En el ateneo se concluyó que todavía no existe un consenso de cómo sería la mejor forma de aplicar la recomendación de rastreo universal de hepatitis C en nuestra población (HIBA). Más allá de eso, creemos que es importante que los médicos de familia estén al tanto de estos cambios en la evidencia.
La ganancia de talla desde el inicio del empuje puberal hasta la finalización del crecimiento es de 24-30 cm en los varones y de 23-27 cm en las mujeres, lo cual constituye solo el 15-20 % de la talla adulta, mientras que el 75-80 % restante va a estar determinado por el crecimiento prepuberal. Por
La identidad de género (IG) se define como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, en el que sobre la base de las características biológicas se asigna el sexo del recién nacido/a. La mayoría de
Los análogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas (aGnRH) han sido ampliamente utilizados desde hace varias décadas en el tratamiento de la pubertad precoz central (PPC) en niñas y niños, y demostraron eficacia y seguridad. En los últimos años, el uso se ha extendido a otras situaciones clínicas en las que, por diferentes motivos, se
En esta oportunidad queremos compartirles los puntos centrales de la evidencia revisada y discutida en el ECCO de Manejo de trastornos conductuales en pacientes con diagnóstico de demencia. Colaboradores: Cintia Martínez, Silvia Spina, Belén Doval, Diego Terceiro Entre el 60 y el 90% de los pacientes con diagnóstico de demencia presentarán, durante el curso de