Les acercamos esta publicación en la que encontrarán actualización sobre el esquema de vacunación contra HPV, la aprobación de la vacuna 20 valente contra el neumococo y la incorporación de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio en personas gestantes.
Vacuna contra HPV
A partir del 1/1/2024 el esquema de vacunación contra el virus HPV se redujo, de dos dosis, a una única dosis a los 11 años de edad.1
Siguiendo al grupo de expertos de asesoramiento estratégico (SAGE) de la OMS, que en diciembre del 2022 se expidió en la recomendación de reducir el esquema de vacunación a una dosis con la misma vacuna tetravalente actual, en Argentina, esta decisión fue informada el 9/12/2023 y está avalada por la Comisión Nacional de Inmunizaciones Argentina (CONAIN).
- Se considerará esquema completo a todas las personas menores de 20 años que hayan recibido al menos una dosis de vacuna contra el HPV.
- En caso de recupero de esquemas atrasados: única dosis de vacuna hasta los 20 años; entre los 21 a 26 años, dos dosis (0 y 6 meses).
- En personas con inmunocompromiso se mantiene la vacunación con 3 dosis (0, 2 y 6 meses) hasta los 26 años.
Vacuna contra virus sincicial respiratorio
El virus sincicial respiratorio (VSR) es el agente causal de infecciones de la vía aérea inferior (IVAI) más importante entre los menores de 6 meses de edad, generando la mayor cantidad de consultas ambulatorias, internaciones por bronquiolitis y neumonías, y mortalidad. La enfermedad se expresa en brotes que ocurren en los meses de temperaturas frías y humedad (otoño-invierno). Se estima que este virus es el responsable de la tercera parte de las muertes en este grupo etario.2
Actualmente la defensa farmacológica contra este problema tiene tres opciones: inmunización pasiva a través de anticuerpos monoclonales directamente a lactantes, vacunación materna a mujeres gestantes, y vacunación directa a los bebés.
Eficacia de la vacuna
El laboratorio Pfizer comunicó los resultados de su estudio en fase tres, MATISSE, de aplicación de la vacuna a mujeres embarazadas.3 La vacuna está basada en un complejo de antígenos (proteína F), en los que también se basan múltiples iniciativas distintas de vacunas contra el virus.
Es un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que evalúa la eficacia, la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna. Se incluyeron 7400 mujeres sanas embarazadas, aleatorizadas en una proporción de 1:1 a recibir una dosis de la vacuna o placebo durante el segundo o tercer trimestre de su embarazo.
En un análisis preliminar se ha demostrado que la vacuna tiene eficacia frente a la enfermedad grave de las vías respiratorias inferiores del 81,8% (IC95%: 40,6 a 96,3%) en lactantes durante los primeros 90 días de vida y del 69,4% (IC95%: 44,3 a 84,1%) durante el periodo de seguimiento de 6 meses. Aunque no se cumplió con el objetivo esperado, la vacuna también presentó una eficacia aceptable en la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores con necesidad de asistencia médica en lactantes, siendo del 57,1% (IC95%: 14,7 a 79,8%) durante los primeros 90 días de vida y 51,3% (IC95%: 29,4 a 66,8%) durante el período de seguimiento de 6 meses.
Con relación a la seguridad, los efectos adversos presentados fueron leves a moderados, aunque se encontró que en el grupo de bebés de madres vacunadas hubo un ligero aumento de partos prematuros (5,6% versus 4,7% en el grupo placebo), situación que continuará en evaluación epidemiológica estrecha por su daño potencial.
Una limitación del estudio fue la exclusión de mujeres con embarazos de alto riesgo, amenaza de parto prematuro, embarazo múltiple o un bebé anterior con una anomalía congénita clínicamente significativa. Los hijos de estas mujeres podrían tener un mayor riesgo de sufrir enfermedades graves asociadas al VSR.4
En septiembre de 2023 el ANMAT aprobó el uso de una vacuna del laboratorio Pfizer para personas gestantes. Dos semanas antes había sido aprobada también por FDA y la EMA. En diciembre de 2023 el Ministerio de Salud firmó la Resolución para la incorporación al Calendario Nacional de Vacunas, con carácter gratuito y obligatorio, comenzando a regir a partir del 1/1/2024.
Datos para el consultorio
Está indicada en personas gestantes de 32 a 36 semanas de edad gestacional durante la temporada de circulación del VSR.
Dosis y vía de administración
Es una única dosis intramuscular
Cobertura
Está incorporada al Calendario Nacional de Vacunas, de carácter gratuita y obligatoria.
Bibliografía:
- República Argentina. Poder ejecutivo Nacional. Informe número IF-2023-150801860-APN-DCEI#MS ↩︎
- Li Y, Wang X, Blau DM, Caballero MT, et al. Global, regional, and national disease burden estimates of acute lower respiratory infections due to respiratory syncytial virus in children younger than 5 years in 2019: a systematic analysis. Lancet. 2022;399(10340):2047-64 ↩︎
- Kampmann B, Madhi SA, Munjal I, Simões EAF, et al. Bivalent Prefusion F Vaccine in Pregnancy to Prevent RSV Illness in Infants. N Engl J Med. 2023;388(16):1451-64 ↩︎
- Stein RT, Bont LJ, Zar H, et al. Respiratory syncytial virus hospitalization and mortality: systematic review and meta-analysis. Pediatr Pulmonol 2017;52:556-569 ↩︎