Criopreservación de gametas

Criopreservación de gametas

Esta publicación tiene como objetivo definir los conceptos principales relacionados a la criopreservación de óvulos y ovodonación, de modo que pueda ser información con la que cuente el/la médico/a de cabecera a la hora de asesorar y acompañar aquellas pacientes que se muestren interesadas o tengan criterio de indicación médica. En esta publicación se utilizará el término “mujeres” incluyendo a todas las personas que tienen útero.

Criopreservación de óvulos

¿Qué es?

Es la extracción de óvulos y luego su congelación, para su uso posterior. Los óvulos se criopreservan mediante vitrificación, una técnica en la que se congelan rápidamente a -196 °C y se almacenan en un laboratorio certificado. Estos óvulos pueden recuperarse, descongelarse y fertilizarse más tarde.

Cuando la intención es diferir la maternidad, la criopreservación de ovocitos permite a las pacientes servir como su propia “donante de óvulos” en el futuro, en caso de que lo necesiten.

¿Cuáles son sus indicaciones?

1). Cuando existen condiciones médicas determinadas por la Ley 26.862 de reproducción médicamente asistida. En este caso, se encuentra cubierto por el sistema de salud (público o privado):

  • Mujeres que van a recibir tratamientos para el cáncer u otras condiciones médicas que son tóxicas o nocivas para los ovocitos.
  • Condiciones Genéticas:
    • Trastornos genéticos asociados con insuficiencia ovárica prematura.
    • Mutaciones BRCA, para las cuales se recomienda la extirpación de los ovarios, por el alto riesgo oncológico de los mismos.
    • Imposibilidad de obtener la muestra de semen para la Fertilización In Vitro (FIV) el día de la extracción de óvulos.

2). Cuando es una elección de la paciente (postergación de la maternidad). En este caso no se encuentra cubierto por el sistema de salud, sino que los costos deben ser afrontados por la persona interesada.

¿Cuál es la mejor edad para realizarlo?

Si bien no existe un criterio único, suele recomendarse no antes de los 30 años. La mayoría de los expertos lo recomiendan antes de los 35 años, pero podría hacerse más tarde. La ley contempla hasta los 44 años en mujeres con sus propios óvulos, o hasta los 50 años con ovodonación.

¿Cuáles son los pasos a seguir?

Primero se realiza una evaluación para la estimación de la reserva ovárica (medición de folículos antrales) con una ecografía transvaginal y exámenes de laboratorio con dosaje de FSH, estradiol, detección de hormona antimulleriana (AMH) y detección de infecciones de transmisión sexual.

Durante los 15 días previos al procedimiento utilizan dos medicaciones: gonadotrofinas y GnRH. La aspiración de óvulos es una práctica ambulatoria y se puede hacer con sedación.  Se realiza por vía vaginal. Las muestras obtenidas se analizan y se congelan. Es deseable poder obtener entre 7 y 10 óvulos por procedimiento.

¿Qué costo tiene?

El plan de salud cubre el 60% de la medicación. El procedimiento sale aproximadamente $500.000 pesos/ 1.200 dólares y el costo del mantenimiento anual es de $100.000 (marzo 2023).

¿Qué síntomas puede presentar la paciente luego del procedimiento?

Distensión abdominal y malestar que calma con el uso de AINEs. Esta sensación es el resultado de la estimulación de los ovarios con la medicación seguido por la extracción de los óvulos. Mientras más óvulos son recuperados más pronunciada es la distensión y el malestar abdominal. Durante este tiempo se recomienda evitar ejercicio de alto impacto.

¿Cuándo vuelven a menstruar las pacientes?

La menstruación ocurre 1 ó 2 semanas después del procedimiento.

¿Cuál es la supervivencia de los óvulos luego de su desvitrificación? 

Es importante tener en cuenta que es posible que no todos los óvulos sobrevivan el proceso de descongelación. La supervivencia luego de la desvitrificación suele ser del 70-80% (tasa inferior a la supervivencia de embriones congelados que actualmente es de hasta el 98%).

Circuito en el HIBA:

Fertilidad. 4959-0200 interno 8553

IG: fertilidad.hi

Ovodonación

¿Qué es?

La donación de óvulos es una opción para las mujeres infértiles que desean cursar un embarazo para su maternidad. Implica la presencia de dos partes principales: la receptora o futura madre, y la donante de óvulos. La fecundación se realiza in vitro (FIV).

¿Cuáles son sus indicaciones?

  • Fracaso previo de FIV con óvulos propios.
  • Mujeres con una alteración genética que es probable que sea heredada por la descendencia, y no es detectable mediante diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
  • Pobre reserva ovárica o ausencia de función ovárica
  • Mujeres mayores de 40 años.

¿Cómo es en nuestro país?

La donación es anónima, altruista y voluntaria.

Las receptoras no conocen a la donante, ni eligen condiciones específicas, ya que no es el objetivo de la donación (al menos en Argentina). No persigue un objetivo comercial. 

Si bien se tienen en cuenta características físicas que comparten entre receptores y donantes, no radica acá el punto de tratamiento. 

¿Cómo se puede ser donante?

Las pacientes que desean ser donantes se comunican con el servicio de Fertilidad. 

Dejan sus datos y luego son convocadas a una charla informativa donde se les explica en qué consiste, cuáles son los tiempos y los eventuales riesgos que tiene la intervención.

¿Qué puede elegir la receptora?

La receptora puede elegir el nivel de profundidad en estudios genéticos que desea realizarle a la donante para evaluar por enfermedades de portación y riesgo genético en descendencia (teniendo en cuenta también el espermatozoide que será utilizado).

¿Cuál es el marco legal?

La Ley que reglamenta el acceso a los procedimientos y técnicas para reproducción asistida es la 26.862. En ella se menciona que la donación no tiene carácter lucrativo o comercial.

¿Hay un límite de edad para ser receptora?

Para tratamiento FIV el límite de edad es de 45 ó 50 años si en este último caso se trata de ovodonación (ley 26.862).

Loading

Deja una respuesta

Imprimir
×